COLEGIO TÉCNICO
BENJAMÍN HERRERA IED                    

GUÍA DE
APRENDIZAJE EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA APRENDE EN CASA 
SEDE     A                    JORNADA  Tarde 
ÁREA O ASIGNATURA     Filosofía  10°           CURSO
DE APLICACIÓN 1001-2-3
FECHA DE DISEÑO    Febrero
1 de 2021
DISEÑADA Y PROPUESTA POR EL DOCENTE: Ana Marleny Ráquira
Osorio
FECHAS DE DESARROLLO POR LOS
ESTUDIANTES: 4-11 de Febrero
COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE: - Establece
la importancia del que hacer filosófico como herramienta que permite adoptar
una actitud crítica ante sí mismo, la vida, la sociedad y el mundo que nos
rodea
METAS DE COMPRENSIÓN:  EL estudiante 
comprende y valora la importancia  de la filosofía en la vida del
hombre.
REFERENTE CONCEPTUAL: Origen de la Filosofía
METODOLOGÍA: Esta guía de
autoaprendizaje sobre el origen de la filosofía consta de una reflexión sobre el para qué de la
Filosofía?   , retoma situaciones cotidianas y la
pertinencia de la filosofía
 Se sugiere resolver los cuestionamientos sugeridos y  desarrollar la 
actividad de creación de textos:
ensayo, recopilando información como complemento a la lectura que lo
oriente para ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede
autoevaluar sus avances. 
También esta guía está acompañada
de una serie de sugerencias bibliográficas que podrá consultar para solucionar
sus dudas. 
Fecha de entrega: 4-11  de Febrero
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y/O CONTACTO
:  BLOG:
agorabenjamin.blogspot.com , Correo: anamar.raquira@gmail.com WHATSAPP:3053889850  Plataformas digitales:
Zoom, Google-meet
RECURSOS: Humanos:
estudiantes y docente. Materiales: textos, lecturas básicas y complementarias;
materiales creativos, mapas gráficos, conceptuales e ideográficos. Tecnologías
audiovisuales 
ACTIVIDAD
PARA TRABAJAR EN FAMÍLIA: Acompañamiento
en el trabajo pedagógico
AUTOEVALUACIÓN: Procesos de lecto-escritura/ Respaldo teórico/ Relación de
conceptos/ Profundización en el tema/ Presentación creativa
BIBLIOGRAFÍA
SUGERIDA: 
- ARÓSTEGUI, Antonio
Historia de la Filosofía, Madrid, Marsiega, 1983 -BAIGORRI, J. Historia de la
Filosofía. Madrid Santillana 1983
- FERRATER MORA, José.
Diccionario de Filosofía. Madrid Santillana 1983 -MARÍAS. Julián. Introducción
a la filosofía. Madrid España, Revista de Occidente 2.000. -
-BUGARIN, Alejandro.
Filosofía 2
-BASALDUA, J de
Echano  y otros, Paradigma. Vicens Vives
Pensemos 10 García Ortíz
Fabio-De la Parra Francisco.Ed. Voluntad
CIBERGRAFÍA:
 Filosofía - Filosofía para estudiantes de
Bachillerato - webdianoia · filosofía en la red: Bienvenido a Cibernous, la web
de filosofía ·
http://www.paginasobrefilosofia.com\html\index.html
https://www.youtube.com/watch?v=pkcr0XUitR8
https://www.youtube.com/watch?v=9dx3w_m_v2U
https://www.youtube.com/results?search_query=idealismo+y+materialismo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
COLEGIO TECNICO BENJAMIN  HERRERA
FILOSOFÍA- GRADO10º.
Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com.
Cel.3053889850
                                                                              
 
   
Lea y
reflexione                                                                                                                                                                                            
¿Y la Filosofía, para qué?
| 
   La ciencia
  reemplazó la Filosofía Durante veinticinco
  siglos ha existido una disciplina intelectual con el nombre de filosofía. en
  sus inicios presentó como la primera forma de interpretación racional de los
  fenómenos físicos y humanos. prácticamente hasta el siglo XVII, se mantuvo
  como la única ciencia, y sus teorías y conocimientos eran tenidos por muy
  verdaderos, y a veces, inmodificables. a partir de aquella época, se presentó
  el nacimiento de las ciencias empíricas, las cuales al margen y veces
  contradiciendo la filosofía, comenzaron a plantear sus propias explicaciones.
  ´estas no sólo fueron en muchas oportunidades más claras que las filosóficas,
  sino que, además, eran demostradas suficientemente por la experiencia, prueba
  ésta, que la Filosofía estaba en completa incapacidad de llevar a cabo. Las ciencias se
  desarrollaron aceleradamente gracias a su carácter experimental y a su
  aplicabilidad en la producción industrial. En consecuencia, sus teorías
  aumentaron número y calidad. Hoy en día,
  prácticamente cualquier fenómeno físico, orgánico o humano es afrontado por
  las ciencias, y con mayor o menor éxito explicado. Con una gran ventaja:
  tales explicaciones superan en mucho a las dadas por la Filosofía, en
  precisión, claridad y utilidad económica En término de cuatro
  siglos los cambios y progresos de las ciencias son muchísimas veces más
  numerosos que los presentados en la Filosofía, tanto que Aristóteles
  resucitara, podría discutir muy bien, con cualquier filósofo contemporáneo,
  siéndole en cambio, a Descartes, muy difícil entender un sencillo libro de
  ciencias naturales. Entonces, ¿qué razón
  de ser tiene hoy en día el ejercicio de la Filosofía?, ¿es decir, la
  Filosofía para qué? Si hoy, nadie mínimamente culto estaría dispuesto a
  aceptar como conocimientos verdaderos, las explicaciones cosmológicas de los
  griegos, por qué habría de recibir la Filosofía como un conocimiento
  necesario, ¿o siquiera útil?,. ¿Dado el presente desarrollo científico, qué
  necesidad tenemos de la Filosofía?  | 
 
| 
   ¿El
  conocimiento científico es suficiente? El conocimiento
  científico está compuesto de datos y teorías positivas. Nos presenta
  descripciones claras y verificables, estructuradas lógicamente dentro de sus
  teorías. Pero ¡acaso una descripción con estas características, como la que
  muy bien podría dar un médico sobre los procesos de fecundación y gestación,
  permitiría entender nuestra propia existencia? ¿acaso los conocimientos
  sicológicos me pueden dar una explicación satisfactoria sobre por qué amo a
  otra persona y qué sentido existencial puede tener este sentimiento. En ningún momento,
  ni la más perfecta sociología, podría explicarme que sistema político sea el
  más justo, o adecuado para la felicidad y naturaleza del hombre. Menos capaz
  sería aún de decir por qué las profundas desigualdades sociales que vivimos,
  son una tragedia para millones de seres humanos. Ni siquiera podría indicarme
  qué es una injusticia social y qué no0 lo es. A lo sumo, haría una
  descripción fría de sus características, causas y consecuencias. Estos son algunos de
  los muchos problemas que tan solo la Filosofía puede afrontar. Los valores:
  ¡por qué puedo decir que mi acción es buena o no lo es? ¿Qué es lo que me
  permite decidir los valores que debo perseguir en mi vida para darle a ella
  misma alguno?  | 
 
| 
   ¿La necesidad
  humana de filosofar? Existen preguntas
  que para la felicidad y satisfacción en la propia vida del ser hu7mano, son
  de gran importancia y que tan solo la Filosofía puede afrontar. El conocimiento
  científico nos da explicaciones descriptivas de los fenómenos, mientras que
  con el saber científico buscamos un sentido humano de las cosas. Ni la
  ciencia podría darnos de la realidad el sentido que necesitamos, ni la
  Filosofía podría hacernos una explicación descriptiva y satisfactoria de
  aquella. Y como para ningún
  ser humano es posible vivir sin sentido alguno, entonces, toda persona es
  necesaria la Filosofía.  | 
 
| 
   ¿Cuándo hago
  yo Filosofía? Muchas veces y sin
  darnos cuenta, nos encontramos en medio de una reflexión típicamente
  filosófica. ¿Qué carrera
  universitaria voy a estudiar? Pienso en el dinero que puedo ganar. ¿También
  tengo en cuenta la necesidad social de una profesión, encontraré la
  satisfacción de mí mismo como persona? ¿Por qué vivo en una
  ciudad preocupándome por la forma de vestir, las normas y qué costumbres debo
  aceptar? ¿Por qué vivir e los afanes de la sociedad moderna? ¿Si después de
  la muerte no hay nada? ¿Por qué vivir? ¿Si hay una vida posterior, por qué
  esta antesala? ¿Considerando que hay millones de planetas sin posibilidad de
  vida, será la tierra y la vida humana un privilegio o un accidente
  momentáneo? ¿Por qué existe el hambre, la injusticia, la opresión, la guerra
  en un mundo9 con un desarrollo científico como el nuestros? Estas son unas de
  las pocas de cientos de preguntas q7ue una persona común se hace en el curso
  de su vida. Ninguna de ellas tiene una respuesta científica. Cualquiera
  necesita ser contestada. Ninguna de sus respuestas tendrá como los
  conocimientos científicos, validez igual para toda persona y en todo lugar y
  circunstancia. Y, sin embargo, es inaplazable para mí la necesidad de
  contestarlas, bien o mal. Es entonces, cuando hago yo mi propia Filosofía.  | 
 
| 
   Mi Filosofía y
  la Filosofía Si es de mi propia
  vida de donde surgen las preguntas que ha de resolver la Filosofía, y yo soy
  yo mismo quien puedo darles respuestas, ¿para qué estudiar Filosofía? No
  podemos pensar que veinticinco siglos de reflexión sobre los mismos problemas
  sean inútiles.  Cuando en mi surge
  la pregunta, no tengo más ideas que las que yo pueda inventar, las posibilidades
  que tengo para responderla con satisfacción, serían inferiores de no contar
  con los conocimientos sobre las respuestas dadas por otros en el curso de
  estos veinticinco siglos. El número de opciones, de herramientas
  conceptuales, será mucho mayor si se posee un conocimiento filosófico Desde el comienzo de
  la Filosofía, son muchas personas que han gastado enormes cantidades de
  tiempo, inteligencia y energía, en encontrar respuestas. Desechar por viejas
  o difíciles sus ideas y teorías, sería como preferir estudiar planta por
  planta en busca de las alimenticias y medicinales, por considerar inexactos o
  viejos los conocimientos en nutrición, botánica y Química. Hemos de estudiar la
  Filosofía, no como la solución al problema o como la respuesta a las preguntas,
  sino como el estudio de las herramientas y los ladrillos que nos permitirán y
  ayudarán a construir nuestras propias respuestas, acorde a nuestras
  necesidades. Se tratará entonces, en todo momento de reflexionar sobre mis
  problemas personales, familiares y sociales, buscando además de una solución
  práctica, un sentido, un fundamento a esta solución que me permitirá verla no
  sólo como útil o conveniente, sino también como satisfactoria a mis anhelos e
  ideales en la vida. Ayudado por los grandes sistemas teóricos, puedo hacer
  con la Filosofía, mi vida a mi imagen y semejanza.  | 
 
Una vez hecha la
lectura resuelva:
1.   
Cuáles son sus ideas de lo que es la
Filosofía?
2.   Cuál es la utilidad que puede encontrar en el estudio de la Filosofía
para su vida personal?
3.  
Cuáles cree que son los  temas fundamentales que debe tratar la
Filosofía?
Elaboración de
textos:
Realice un ensayo respondiendo la pregunta : ‘¿ Y la
Filosofía para qué?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario