martes, 26 de mayo de 2020


(8ª semana)
COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA
FILOSOFIA- GRADO 11º. 


HACIA EL MUNDO MODERNO
Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com. Cel.3053889850

Continuamos nuestro trabajo…

- Esta guía de autoaprendizaje retoma las actividades sobre el humanismo, desde  la lectura “El pensamiento renacentista” de Jorge Mora F. (El pensamiento histórico. De los griegos a Marx) , de la cual se hizo la ficha técnica en una guía anterior, que nos permitió encontrar elementos teóricos relevantes que explican las diferentes cuestiones fundamentales de la filosofía que llevaron a la transición al mundo moderno.
- Estos elementos nos permitieron elaborar una entrevista para los humanistas, teniendo en cuenta el contenido de la lectura, acerca de la incidencia histórica y filosófica de su pensamiento en el mundo moderno. , su visión, teorías y conceptos y las posibles respuestas dadas por ellos.
Ahora, vamos a ver las exposiciones  de nuestros compañeros que aportan  una importante fuente de recursos didácticos, juegos de simulación y de contenidos para la comprensión del humanismo.
Luego  podremos desarrollar algunas actividades de recopilación de información que lo orienten para ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede autoevaluar sus avances.
La entrega es en dos fases: la primera hasta el 22 de mayo, y la segunda hasta el 29 de mayo.
Evidencias a entregar.
1.Ver las exposiciones de los compañeros responsables del Humanismo en los siguientes enlaces:
https://drive.google.com/drive/folders/1mnAPaBruArfztIWe1oWl0jdSwLfMLcgF?usp=sharing

2. Elaborar el documento de recopilación de información. Bitácora (con los filósofos expuestos). Puede hacerla en documento Word, en hojas o en el cuaderno y presentar la evidencia
3. Hacer la relación de teorías y conceptos en: cuadro resumen de los humanistas con los filósofos sugeridos, inclusive los  de filosofía de la ciencia  y los reformadores religiosos.
4. Elaboración de mapa conceptual de con los filósofos sugeridos, inclusive los  de filosofía de la ciencia  y los reformadores religiosos.

Tenga en cuenta que sus compañeros les están aportando estas actividades ya elaboradas. Ud. puede retomarlos y hacer sus propios documentos

Recapitulemos:
El Renacimiento (siglos XV - XVI) como renovación cultural producida por la vuelta a la cultura  occidental,  pretende una renovación del hombre y de la sociedad. Frente al Teocentrismo medieval, el ser humano se convierte en el centro de interés, es decir, Antropocentrismo. Del mismo modo, mientras que la filosofía medieval se proyectaba sobre lo espiritual o metafísico, orientada a la salvación del alma, la filosofía renacentista se proyecta sobre el conocimiento de la naturaleza, de la realidad física, del hombre, de la Tierra, del Universo.
 El Humanismo es el fenómeno más importante de la nueva cultura que insiste en el valor formativo de las humanidades frente a la enseñanza técnica y científica. Pero, curiosamente, el Renacimiento es época de importantes descubrimientos y perfeccionamientos técnicos (cartografía, técnicas de navegación, brújula... que llevan al descubrimiento de América). La Imprenta facilitó la circulación de libros y la expansión del humanismo con la ayuda de los “mecenas”, príncipes y Papas, sobre todo.
El humanista es un “hombre universal”, sabe que todos los saberes están conectados y forman un conjunto armonioso (una “enciclopedia”: etimológicamente círculo de la educación), siendo el lenguaje lo que une todo. El humanista valora, sobre todo, al hombre como ser natural y en la naturaleza, pero no es ajeno al interés religioso: aspira a unificar todas las religiones y busca sus orígenes más allá del cristianismo, en los místicos y profetas de la antigüedad,  una religión natural universal que exalte la dignidad, libertad y autonomía del ser humano.
La Reforma religiosa ocupa un papel de primer orden en la formación de la conciencia del hombre moderno como “sujeto” y reivindica la intimidad de la conciencia como el lugar fundamental de la experiencia religiosa. De este modo, se libera la vida religiosa del individuo de su continua dependencia con respecto a la institución y autoridad de la Iglesia. Apelando a su libertad de conciencia, un hombre podría oponerse a cualquier autoridad política e incluso al mismo Papa. En consonancia con el individualismo renacentista, la Reforma suponía un giro religioso de lo institucional a lo individual. Max Weber, resalta como la ética protestante impulsa  la aparición del capitalismo.
Uno de los aspectos más interesantes para la filosofía es que en el Renacimiento comienza la “revolución científica” que cambiará la imagen aristotélico-ptolemaica del Universo y el puesto del ser humano en el mismo. El gran avance en la investigación científica prepara la consolidación de la física como ciencia independiente de la filosofía. La clave está en la matematización de la naturaleza, es decir, en expresar matemáticamente las leyes de la naturaleza (influencia del pitagorismo y el platonismo) y en la experimentación. Los artífices de esta revolución son Copérnico (1473-1543), Galileo (1564-1642) y Kepler (1571-1630)
La revolución filosófica , tomando como base el método científico para aplicarlo a la filosofía, pretenderá volver a colocar a la filosofía como reina entre las ciencias. Esta es la pretensión de Descartes: sometimiento a un método riguroso y matematización guían el nuevo modo de hacer filosofía.
La filosofía adopta un carácter más severo, guardando estrecha relación con las ciencias, es un esfuerzo por la fundamentación y la coherencia de sus doctrinas y  esta voluntad de dar fundamentos conceptuales se refleja en dos líneas esenciales del desarrollo del pensamiento filosófico: el racionalismo y el empirismo.





(8ª. semana)                               COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA
C.SOCIALES- GRADO 9º.


LA REVOLUCION RUSA
Continuamos nuestro trabajo…
Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje sobre la Revolución rusa consta de una lectura explicativa que abarca  brevemente este  proceso.  Estos elementos nos permitirán profundizar en algunas características y conceptos fundamentales para entender el nuevo orden mundial después de la  Primera Guerra Mundial.  Luego  podrá desarrollar algunas actividades creativas que lo orienten para ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede autoevaluar sus avances. También esta guía está acompañada de una serie de sugerencias bibliográficas y de páginas  que podrán consultar para solucionar sus dudas.
 La entrega es en dos fases: la primera hasta el 22 de mayo, y la segunda hasta el 29 de mayo.
Evidencias a entregar:
1. Subraye las ideas principales del desarrollo de contenidos en la lectura sugerida.
2.Destaque los conceptos fundamentales propios del tema (glosario)  y defínalos (mínimo diez)
3. De acuerdo a la lectura y el video de apoyo :   Elabore en hojas ,  en su cuaderno o en documento Word alguna de estas actividades creativas:  historieta,  periódico o museo gráfico de la Revolución rusa.
Video de apoyo: https://youtu.be/-mnRwShLmXc

 Video de apoyo sobre la Revolución rusa:  https://youtu.be/-mnRwShLmXc
Referencias bibliográficas: Ciencias Sociales .9 Ed. Voluntad/Hombres, espacio y tiempo Ed. Susaeta/Historia de la humanidad. Rodolfo Ramón de Roux/ León Trotsky: “Historia de la Revolución Rusa”;  Lima. Primera edición octubre de 2017.


 Para profundizar…leamos:
Protagonista de la Revolución Rusa…
Vladímir Ilich Uliánov, Lenin (1870-1924) fue el gran protagonista de la Revolución de 1917 . Es el  líder intelectual  y carismático del movimiento que acabó con el zarismo e instauró por primera vez en la historia un régimen socialista. Su   papel como teórico, como intelectual  enriqueció la doctrina marxista. Pero, sobre todo, Lenin fue un organizador, un visionario que supo valorar la importancia del partido para la toma del poder y la posterior consolidación de la dictadura del proletariado.
Lo que ha ocurrido en Rusia -y en gran parte del planeta- durante el último siglo no se entiende sin la figura de este político y hombre de acción que provoca, con la misma intensidad, odio y admiración, y cuyo mausoleo, donde se expone su cuerpo embalsamado, sigue siendo lugar de peregrinación para los fieles del comunismo como si se tratara de un santo o un profeta.

Un poco de historia: el marxismo

«Proletarios de todos los países, uníos». Así concluía el Manifiesto Comunista escrito por Karl Marx y Friedrich Engels, y publicado en su primera edición en Londres en febrero de 1848. Ese mismo año, un fantasma recorrió Europa en forma de revoluciones. Francia, Alemania (entonces Confederación Germánica), Austria y Hungría, Italia y España, se vieron sacudidas por revueltas de carácter e intensidad diversos, pero que tuvieron como protagonista a una nueva clase social nacida de la incipiente revolución industrial: la clase obrera.
Marx y Engels pertenecían a la Liga de los Comunistas (fundada en 1847), pero su organización no tuvo un peso real en la organización de las movilizaciones y huelgas, la mayoría de carácter espontáneo, que fueron duramente reprimidas por los gobiernos de turno.
El movimiento obrero no volvió a levantar cabeza hasta la proclamación de la Comuna de París, que gobernó de manera efectiva la capital de Francia entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871. El entonces presidente provisional Adolphe Thiers acabó de manera sangrienta con aquel experimento: lanzó al ejército contra los comuneros provocando miles de muertos.
Algunas de las reivindicaciones de los trabajadores, artesanos, profesionales y pequeños comerciantes que se levantaron contra el gobierno reaccionario de Francia coincidían con las aspiraciones marxistas plasmadas en el Manifiesto Comunista. Aunque se la considera como la primera revolución genuinamente proletaria de la historia, tampoco hubo un partido que liderada con nitidez el movimiento insurreccional.
En febrero de 1902, Lenin publicó, a sus 32 años y poco más de medio siglo después de la aparición del Manifiesto Comunista, una obra clave para entender su aportación fundamental al marxismo: ¿Qué hacer?.
En ese ensayo, Lenin desarrollaba, con extensión y un estilo ágil y provocador, sus tesis contra el economicismo o tradeunionismo -teorías que limitaban la lucha obrera a reclamaciones de tipo económico- y, sobre todo, concreta su concepción del partido, instrumento esencial para la toma del poder por parte los trabajadores. Lenin formaba parte de la dirección del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), que había sido fundado por Yuli Mártov en 1898. En el Segundo Congreso del POSDR salen adelante las tesis más radicales de Lenin, creándose dos tendencias en el partido: bolcheviques (mayoría) y mencheviques (minoría).
En la revolución que se produjo en 1905 contra el régimen semifeudal del Zar Nicolás II, el POSDR jugó por vez primera un papel importante como vanguardia del proletariado. A pesar de la derrota, el Zar tuvo que aceptar la creación de una Duma estatal del Imperio de Rusia (una especie de parlamento), con lo que se produjo una cierta homologación con las monarquías parlamentarias europeas.
La revolución de 1905 fue un primer ensayo de la revolución de 1917, que se produjo en dos fases; la primera, en febrero, que logró el derrocamiento del zarismo; la segunda, en octubre, que provocó la caída del gobierno social liberal de Alexander Kerensky y el advenimiento de un gobierno revolucionario controlado por los bolcheviques.
En marzo de 1918 la facción bolchevique constituyó el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), que ocupará el poder de la nueva Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hasta 1990.
Lenin, el hacedor de la Revolución de octubre, murió en enero de 1924. Las tensiones por la sucesión, fundamentalmente entre dos líderes que representaban visiones diferentes sobre la construcción del socialismo, León Trotsky y Iósif Stalin, concluyeron con la victoria de éste último, que había sido nombrado secretario general del PCUS en  1922 y que monopolizó el poder como un  dictador hasta su muerte en 1953.
Stalin no sólo forzó la expulsión de la URSS de su principal enemigo, Trotsky, y su posterior asesinato, acaecido en México en 1940 a manos del español Ramón Mercader, sino que llevó a cabo grandes purgas durante los años 30 que provocaron millones de muertos.
El partido según la teoría leninista
La cuestión es si el bolchevismo y la dictadura del proletariado que propugna lleva implícito el germen de un régimen autoritario o si bien -como opinan los que siguen reivindicando la vigencia del comunismo- Stalin fue una especie de accidente histórico, en la puesta en práctica de las teorías marxistas desarrolladas en la práctica por Lenin.
Como se menciona antes, Lenin llevó a cabo una denodada lucha por expulsar del marxismo a aquellos que no veían en la toma revolucionaria del poder el único medio por el cual se conseguiría crear una sociedad sin clases. Lo hizo contra los mencheviques en Rusia y también contra los partidos socialdemócratas europeos agrupados en la Segunda Internacional. Lenin no creía en la «democracia burguesa» y, por tanto, elaboró una teoría que proponía la sustitución de los parlamentos nacionales como representación de la soberanía popular por los soviets, o comités elegidos por las asambleas de obreros y campesinos. Pero, esa alternativa de poder, según Lenin, sólo se podía construir sobre la base del partido.
No hay, por tanto, revolución sin partido, ni socialismo sin partido.

 El marxismo, en boca de Lenin, se convierte en una herramienta científica de interpretación de la realidad (materialismo dialéctico) y de la historia (materialismo histórico). En esa época había una admiración generalizada por la ciencia, que pugnaba por sustituir desde finales del siglo XIX a la religión como verdad absoluta. Al disfrazar al marxismo de «doctrina científica», Lenin lo situó por encima de cualquier corriente de pensamiento político.
Afirma Lenin en ¿Qué hacer?: «No puede haber un movimiento revolucionario sólido sin una organización de dirigentes estable y que asegure su continuidad… Dicha organización debe estar formada, en lo fundamental, por hombres entregados profesionalmente a las actividades revolucionarias». Lenin no deja dudas sobre lo que él entendía como «revolucionarios profesionales»: «Todo agitador obrero que tenga algún talento, que ‘prometa’, no debe trabajar once horas en una fábrica. Debemos arreglárnoslas de modo que viva por cuenta del partido».
El partido que tiene en la cabeza Lenin para hacer la revolución, por tanto, no es una organización al uso en la que los afiliados pagan unas cuotas y se reúnen de vez en cuando para discutir de política o montar huelgas o manifestaciones. No. Es un partido de vanguardia, de profesionales que viven por y para la revolución. Esa concepción tiene otra implicación que después se demostraría crucial para la consolidación de una dictadura no de clase, sino de partido, en primer término y, finalmente, unipersonal: «En una palabra, la especialización presupone necesariamente la centralización, y, a su vez, la exige de forma absoluta».




Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com.  Cel.3053889850




lunes, 18 de mayo de 2020


(7ª s. GUIA)
COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA
FILOSOFIA- GRADO 11º. 


HACIA EL MUNDO MODERNO
Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com. Cel.3053889850
Contenido: (Humanismo)
Aprendizajes esperados:
- Conocer el desarrollo histórico de la filosofía en el mundo moderno
- Evaluar la magnitud de la influencia del humanismo para la modernidad.

Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje retoma las actividades sobre el humanismo, desde  la lectura “El pensamiento renacentista” de Jorge Mora F. (El pensamiento histórico. De los griegos a Marx) , de la cual se hizo la ficha técnica en una guía anterior, que nos permitió encontrar elementos teóricos relevantes que explican las diferentes cuestiones fundamentales de la filosofía que llevaron a la transición al mundo moderno.
- Estos elementos nos permitieron elaborar una entrevista para los humanistas, teniendo en cuenta el contenido de la lectura, acerca de la incidencia histórica y filosófica de su pensamiento en el mundo moderno. , su visión, teorías y conceptos y las posibles respuestas dadas por ellos.
Ahora, vamos a ver las exposiciones  de nuestros compañeros que aportan  una importante fuente de recursos didácticos, juegos de simulación y de contenidos para la comprensión del humanismo.
Luego  podremos desarrollar algunas actividades de recopilación de información que lo orienten para ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede autoevaluar sus avances.
La entrega es en dos fases: la primera hasta el 22 de mayo, y la segunda hasta el 29 de mayo.
Evidencias a entregar.
1.Ver las exposiciones de los compañeros responsables del Humanismo en los siguientes enlaces:
https://drive.google.com/drive/folders/1mnAPaBruArfztIWe1oWl0jdSwLfMLcgF?usp=sharing

2. Elaborar el documento de recopilación de información. Bitácora (con los filósofos expuestos). Puede hacerla en documento Word, en hojas o en el cuaderno y presentar la evidencia
3. Hacer la relación de teorías y conceptos en: cuadro resumen de los humanistas con los filósofos sugeridos, inclusive los  de filosofía de la ciencia  y los reformadores religiosos.
4. Elaboración de mapa conceptual de con los filósofos sugeridos, inclusive los  de filosofía de la ciencia  y los reformadores religiosos.

Tenga en cuenta que sus compañeros les están aportando estas actividades ya elaboradas. Ud. puede retomarlos y hacer sus propios documentos





Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com.  Cel.3053889850


               



(7ª s. GUÍA)                               COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA
C.SOCIALES- GRADO 9º.


LA REVOLUCION RUSA

Hace 103 años, en Rusia se desataron una serie de acontecimientos que cambiaron el mundo. La Revolución rusa de 1917 no solo acabó con un imperio de 300 años, sino que transformó de arriba a abajo el sistema político y económico del país dando origen al primer sistema comunista de la historia y tuvo una influencia enorme sobre el resto del mundo.
Contenido:       (La Primera Guerra Mundial - segunda parte: La revolución rusa)
Aprendizajes esperados:
- Conocer la Revolución rusa y sus repercusiones en el curso de la Primera Guerra Mundial
- Evaluar la magnitud y consecuencias de la Revolución rusa en el panorama mundial.

Instrucciones:
- Esta guía de autoaprendizaje sobre la Revolución rusa consta de una lectura explicativa que abarca  brevemente este  proceso.  Estos elementos nos permitirán profundizar en algunas características y conceptos fundamentales para entender el nuevo orden mundial después de la  Primera Guerra Mundial.  Luego  podrá desarrollar algunas actividades creativas que lo orienten para ver si está logrando los aprendizajes esperados y puede autoevaluar sus avances. También esta guía está acompañada de una serie de sugerencias bibliográficas y de páginas  que podrán consultar para solucionar sus dudas.
 La entrega es en dos fases: la primera hasta el 22 de mayo, y la segunda hasta el 29 de mayo.
Evidencias a entregar:
1. Subraye las ideas principales del desarrollo de contenidos en la lectura sugerida.
2.Destaque los conceptos fundamentales propios del tema (glosario)  y defínalos (mínimo diez)
3. De acuerdo a la lectura y el video de apoyo :   Elabore en hojas ,  en su cuaderno o en documento word alguna de estas actividades creativas:  historieta,  periódico o museo gráfico de la Revolución rusa.
Video de apoyo: https://youtu.be/-mnRwShLmXc

Introducción:
A principios del siglo XX Rusia era un país atrasado, enormemente desigual, con grandes masas de población muy pobre y una pequeña élite muy rica. Sufría una profunda crisis económica y estaba gobernado por una monarquía absolutista (liderada entonces por el zar Nicolás II) extremadamente impopular.
En esta situación, el descontento social era enorme. Eso se tradujo en dos oleadas revolucionarias que se dieron en 1917: por un lado, en febrero se produjo una serie de revueltas que obligaron al zar a dejar el trono, cuando vio que no podía controlarlas porque incluso el ejército se ponía del lado de los protestantes.
A partir de entonces se organizó un Gobierno provisional que era cada vez más débil, mientras que una nueva forma de organización política ganaba cada vez más apoyo popular: los soviets o asambleas de trabajadores, que querían impulsar una revolución socialista.
La hoz y el martillo se convirtieron en el símbolo del comunismo: en el sistema comunista, el poder estaba en manos de los agricultores y los trabajadores.
Estos últimos protagonizaron la segunda oleada revolucionaria de 1917. El 25 de octubre (que equivale a nuestro 7 de noviembre porque entonces se usaba otro calendario en Rusia), liderados por Vladimir Lenin y León Trotsky, asaltaron la sede del Gobierno provisional y se hicieron con el poder.
Como consecuencia de la victoria de los revolucionarios Rusia salió de la I Guerra Mundial, pero entonces estalló dentro del país una guerra civil que enfrentó a las fuerzas contrarias a la revolución y a los bolcheviques revolucionarios.
Estos últimos salieron vencedores y establecieron un nuevo Estado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que instauró un sistema económico comunista y un régimen político de partido único.
El nuevo país se convertiría en una potencia económica, política y militar, aunque también hubo una enorme represión y falta de libertades y pasó por períodos de mucha pobreza.
Además, la revolución rusa provocó un gran terremoto político en todo el mundo, ya que fue la gran referencia de un sistema alternativo al capitalismo para partidos y sindicatos en muchos países e inspiró otros movimientos revolucionarios, por ejemplo en China y Cuba.
El siglo XX no se puede entender sin todo lo que provocó la revolución de 1917.
 Pero ¿qué características tuvo la Revolución rusa? ¿Por qué razones en Rusia zarista no fue posible la aplicación de reformas de corte liberal? ¿Por qué el descontento del pueblo ruso? ¿Qué medidas tomaron los bolchevique? ¿qué efectos geopolíticos tiene la aparición de la Rusia socialista? En esta guía trataremos de dar respuestas a estas preguntas.

Lea el siguiente texto

10 momentos clave para la Revolución Rusa

(Tomado de la Revista La Vanguardia. Historia y vida contemporánea. 2017)

A través de diez momentos clave en el proceso, intentamos salvar la enorme complejidad del fenómeno revolucionario ruso para interpretar sus fundamentos
El zarismo hacía tiempo que se tambaleaba. Una y otra vez, Nicolás II había recurrido al Ejército para acallar las protestas de su pueblo. El 9 de enero de 1905, las tropas imperiales disolvieron a tiros una concentración pacífica ante el palacio de Invierno. Los manifestantes tenían la esperanza de que el zar los escuchara. Pero Nicolás ni siquiera estaba en la ciudad.
Sus soldados mataron a unos doscientos manifestantes e hirieron a otros ochocientos. Ese «Domingo sangriento», la imagen del zar como protector del pueblo se hizo añicos. Las protestas se sucedieron por todo el país, mientras el ejército imperial sufría una derrota humillante ante Japón.
A regañadientes, Nicolás II aceptó la creación de un parlamento, la Duma. Sería el mayor éxito de la revolución burguesa de 1905. Pero el zar desaprovechó la oportunidad de democratizar su imperio.
El país se industrializaba a gran velocidad, pero el 80% de la población malvivía en el campo. Con excepción del británico, ningún imperio europeo sobrevivió a la I Guerra Mundial , pero el ruso sería el primero en caer.

Estos diez momentos fueron clave para que la revolución triunfara en la Rusia de los zares.

1.El desastre militar

En agosto de 1914, en Prusia Oriental, Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff detuvieron una invasión rusa que parecía imparable.
Los generales rusos no podían explicar su fracaso. Un día antes de que la batalla terminara, Alexandre Samsonov se suicidó de un disparo en la cabeza. Los alemanes bautizaron su victoria como la batalla de Tannenberg, para olvidar una derrota medieval ante el eterno enemigo eslavo.
Poco después, Hindenburg venció a Paul von Rennenkampf, el general del Primer Ejército ruso. Rennenkampf no se suicidó. Su derrota no fue tan abrumadora. En su avance frustrado hacia Berlín, los rusos habían perdido más de trescientos mil soldados y oficiales. Su sacrificio salvó París, pero su derrota prolongó la guerra cuatro años más.
Lo primero que perdió el zar fue su ejército. Solo en 1914 los rusos perdieron 1,8 millones de hombres. En 1915, los alemanes iniciaron una ofensiva imparable: conquistaron Polonia, Lituania y gran parte de Letonia. Pero el avance alemán no logró que Rusia saliera de la guerra. En verano, Nicolás II asumió el mando directo de las tropas y cerró la Duma.
En junio de 1916, el general Brusílov emprendió una ofensiva que puso a los austrohúngaros al borde del colapso. Pero cuando su ataque se agotó, el brillante general había perdido 400.000 hombres y, sobre todo, su fe en el zar: «Rusia no podía ganar la guerra con su presente sistema de gobierno».

2. El monje y la alemana

Cuando Nicolás partió al frente, dejó a su esposa, Alejandra Fiódorovna Románova, a cargo del gobierno. Fue un error. De septiembre de 1915 a febrero de 1917 se sucedieron cuatro primeros ministros, cinco del Interior, tres de la Guerra... La zarina los cambiaba de forma caprichosa. Alejandra tenía 43 años, cuatro hijas y un frágil hijo, Alekséi, el zarévich. La hemofilia del niño había llevado a la zarina a acoger en la corte, tres años antes, a un monje siberiano de siniestra apariencia, Rasputín.
Alejandra era llamada despectivamente la alemana (nació como la princesa Dagmar de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg), pero se había criado a la inglesa. Cuando contaba seis años, su abuela, la reina Victoria, se hizo cargo de su educación. Sin embargo, no logró prepararla para reinar.
El pueblo ruso creía que el desastre en el frente se debía a que la alemana desvelaba los movimientos de las tropas rusas al káiser y que se entregaba a Grigori Rasputín en orgías. Rasputín tenía tanto poder sobre la emperatriz que hasta proponía quién debía ser ministro.
En diciembre de 1916, el príncipe Yusúpov, el heredero de la mayor fortuna de Rusia, le invitó a pasar una velada en su palacio. Quería matar al monje. Durante la fiesta, Rasputín tomó varias copas de un Madeira envenenado, pero el cianuro no surtió efecto. Al final, Oswald Rayner –amigo de Yusúpov, espía británico– disparó a Rasputín y tiraron su cuerpo al río Nevá, donde, como demostró la autopsia, falleció ahogado.
Rasputín fue asesinado en una ciudad que vivía su tercer invierno de guerra. En 1916, la situación en la retaguardia era desastrosa. El frente lo devoraba todo. Una ola de frío polar paralizó un sistema ferroviario al borde del colapso. Ni siquiera la capital recibía los suministros que precisaba, más y más caros.
Desde el verano de 1914, el gobierno ruso no dejaba de imprimir billetes para pagar los gastos de la guerra. La medida disparó los precios de los productos básicos, cada día más escasos. En febrero de 1917, la capital estaba al límite. «Una chispa –pronosticaba un agente de la Ojrana, la policía secreta zarista– será suficiente para que una conflagración estalle».

3. Abajo la autocracia

«¡Pan! ¡Pan! ¡Pan!», gritaban unas siete mil obreras que recorrían la avenida principal de Petrogrado. Pronto se les unieron más mujeres y hombres para exigir un pan casi imposible de encontrar. Ese jueves 23 de febrero de 1917 los cosacos no intentaron disolver la protesta.
Viendo que los cosacos no intervenían, varios miles de hombres se unieron a la manifestación. Muchos eran obreros de la fundición de acero Putílov, la más grande de Rusia, que había cerrado por falta de combustible. Sus 30.000 trabajadores se habían quedado en la calle. «¡Abajo el zar! ¡Abajo la autocracia!», gritaban camino de la sede de la Duma.

La manifestación terminó sin incidentes, pero la mecha de la revolución acababa de prender. Al día siguiente, la huelga se extendió a las principales fábricas. Decenas de miles de obreros se unieron a las protestas. El 25, la huelga general era total en la capital. Esa misma tarde se produce un hecho insólito: ¡los cosacos cargaron contra la policía a sablazo limpio! El domingo 26 unidades militares ocupaban la ciudad. Pero el gobierno estaba a punto de perderla.

Los soldados de los regimientos Volynsky y Pavlovsky, de la Guardia Imperial, se amotinaron. La sublevación militar convirtió la revuelta en una revolución. «Situación desesperada en la capital», telegrafió el presidente de la Duma al zar, a quien las protestas habían sorprendido fuera de la capital. Indiferente, Nicolás anotó en su diario: «Por la noche jugué al dominó».
El 27, los manifestantes asaltaron el Ministerio del Interior y la sede de la Ojrana. Al acabar el día, la bandera roja ondeaba en el palacio de Invierno. Los Romanov estaban a punto de dejar de reinar en Rusia tras 304 años.

El 2 de marzo, Nicolás abdicó. Primero en su hijo enfermo, Alekséi, y después en su hermano menor, el gran duque Miguel, que rechazó el trono. Derribado el zar, ¿quién gobernaba el Imperio? Frank Lindley, asesor de la embajada británica conocía la respuesta. “Tenemos dos [gobiernos]: el verdadero, presidido por el príncipe Lvov, y un comité de representantes de los trabajadores y de los soldados sin cuyas órdenes ningún hombre hará nada”.

En paralelo al poder del Sóviet, el Gobierno Provisional, dirigido por el príncipe Lvov, emprendió la titánica tarea de organizar las elecciones para una asamblea constituyente. Entre ambos hay un nexo: Aleksandr Kérensky. El líder menchevique asume la cartera de Justicia, sin abandonar el Ispolkom, el órgano ejecutivo del Sóviet. La revolución había empezado sin sus profesionales, pero pronto llegarían a la capital desde los rincones más alejados del mundo.

4. El tren de Lenin

La caída del zar sorprendió a Irakli Tsereteli a 8.000 kilómetros de Petrogrado, en una aldea siberiana cercana a Irkutsk, donde vivía desterrado por sus ideas socialistas. Anatoli Lunacharski estaba en París. Trotsky, Bujarin y Aleksandra Kolontái, en Nueva York. Lenin, en Zúrich.
Los alemanes convirtieron a Lenin en un arma. Sabían que no pararía hasta conseguir que Rusia saliera de la guerra. Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, estaba a punto de cumplir los 47 años. Toda su vida la había dedicado a predicar la revolución. Para Lenin, la caída del zar solo era el primer paso para la dictadura del proletariado.

No admitía acuerdos con la burguesía ni con los socialistas que no pensaban como él. Su intransigencia dividió en 1903 al joven Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en dos tendencias irreconciliables: la bolchevique –minoritaria, aunque su nombre signifique lo contrario–, que lideraba Lenin, y la menchevique, dirigida por Yuli Mártov, que defiende un partido de masas para conquistar el poder mediante el voto.

También querían llegar así al poder los eseristas, los partidarios del Partido Social-Revolucionario, que pretendían centrar sus esfuerzos en expropiar a los terratenientes para repartir las tierras entre los campesinos. Los líderes socialistas pertenecían a una intelligentsia que llevaba décadas intentando derribar la autocracia zarista.

La expedición de Lenin partió de Zúrich el 27 de marzo. Atravesaron el país enemigo en un tren sellado: un vagón con tres compartimentos de segunda clase, cinco de tercera y un lavabo. Al otro lado de una línea de tiza, dos oficiales alemanes vigilaban a los rusos. Tras esa línea fronteriza mandaba Lenin.

El 29, los bolcheviques pasaron la noche en la estación de Berlín. El 30, con un día de retraso, llegaron a Suecia tras atravesar el Báltico en un transbordador. Mientras tanto, los bolcheviques habían decidido apoyar al Gobierno Provisional contra las órdenes de Lenin.
La madrugada del 4 de abril, la expedición llegó a Petrogrado. Desde la estación Lenin se dirigió hasta el cuartel general de los bolcheviques: un palacio incautado a una bailarina ex amante de Nicolás II. Lenin acababa de terminar un viaje de 3.200 kilómetros, pero no pensaba en descansar. Tenía muy claro que los bolcheviques debían tomar el poder y no pararía hasta conseguirlo.

5. La fragilidad de la República

El jueves 23 de marzo, los habitantes de Petrogrado se reunieron para homenajear a los héroes muertos en la revolución. Obreros, soldados y burgueses demostraron que aún estaban unidos. La Rusia que celebraba a sus héroes revolucionarios había pasado en unas semanas de ser la autocracia más represora de Europa a convertirse, en palabras de Orlando Figes, en «el país más libre del mundo».
El Gobierno Provisional que presidía el príncipe Lvov decretó una amnistía y aprobó leyes que garantizaban la libertad de reunión, de prensa, de expresión... Pero la unidad demostrada en el funeral se rompió pronto. Campesinos y obreros no deseaban una reforma, sino una revolución social. Y eran sus asambleas las que tenían el poder.
Solo había una cosa en la que el Gobierno Provisional estaba de acuerdo con el zar: la guerra contra Alemania. Cada día cientos, miles de soldados dejaban el frente.
El príncipe Lvov, agotado, dimitió el 7 de julio. Le sustituyó Aleksandr Kérensky. «Es el único hombre al que podríamos recurrir para mantener a Rusia en la guerra», opinaba sir George William Buchanan, el embajador británico.

Gran Bretaña y Francia llevan meses presionando al Gobierno Provisional para que atacara a los alemanes, pero la ofensiva de Brusílov resultó ser un fiasco. En Petrogrado, Lenin aprovechó el desencanto de los soldados para intentar tomar el poder, pero, tras unos días de incertidumbre, Kérensky aplastó el golpe. El líder bolchevique tuvo que escapar en un tren a Finlandia disfrazado de fogonero.

Decepcionado por el fracaso de la ofensiva, Kérensky nombró al general Lavr Kornílov sucesor de Brusílov. A finales de agosto, Kérensky intentó usar un golpe frustrado de Kornílov para consolidarse en el poder. El resultado sería el contrario: no iba a resistir un tercer ataque.

6. El golpe bolchevique

La noche del 10 de octubre de 1917, en la casa de una maestra –Galina Flakserman, veterana bolchevique–, se reunieron 12 de los 21 miembros del Comité Central bolchevique. Diez de ellos votaron a favor de la insurrección armada. Solo Lev Kámenev y Grigori Zinóviev se opusieron.
El 18, una semana antes del golpe, Kámenev advirtió a Kérensky del golpe a través de unas líneas en el periódico de Gorki. Pero el presidente ignoró el peligro. Es más, Kérensky subestimó tanto a los bolcheviques que decidió transferir el núcleo de la guarnición de Petrogrado al frente.
Los soldados, que no tenían ningún deseo de combatir, se pusieron bajo la autoridad del Comité Revolucionario Militar (CMR). Liderado por Trotsky, el CMR tenía la misión oficial de impedir una contrarrevolución. En realidad, sería el instrumento que los bolcheviques emplearán para su golpe.

La noche del 24 de octubre, unidades bolcheviques tomaron los centros estratégicos de la ciudad. A la mañana siguiente, Kérensky estaba aislado en el palacio de Invierno. Huyó de la ciudad precipitadamente en un vehículo requisado a la embajada estadounidense. En el palacio se quedaron sus ministros, protegidos por una heterogénea e improvisada guarnición. Sin apenas munición y víveres, la mayoría desertó antes de que llegara la noche. La verdad es que los bolcheviques tardaron casi todo el día en tomar el palacio. Los combates se limitaron a sus alrededores.

No había salido como Lenin quería, pero la toma del palacio de Invierno concluyó antes de que el Comité de Sóviets finalizara. Solo 300 de los 670 delegados eran bolcheviques. Eseristas y mencheviques eran mayoría, pero, con ingenuidad, abandonaron el congreso para protestar por el golpe. Era un suicidio político.

En Moscú, la resistencia fue mucho más fuerte. Los hombres de Lenin tardaron diez días en tomarla. Con Moscú bajo su control, Lenin podía afirmar que Rusia estaba bajo la autoridad del Consejo de Comisarios del Pueblo.
Le encantaba el nombre que había elegido Trotski para sus ministros. «¡Huele a revolución!». En realidad, olía a dictadura proletaria. Lenin ilegalizó el Partido Kadete (una formación de ideología liberal) y encarceló a sus líderes. Cuando, en noviembre, las elecciones a la Asamblea Constituyente dieron la victoria a los social-revolucionarios, Lenin no renunció al poder. Clausuró la Asamblea el mismo día de su apertura. La breve etapa de libertad de Rusia había terminado. La guerra civil estaba a punto de empezar.

7. Ni guerra ni paz

Lenin ordenó a Trotsky que estirara al máximo las negociaciones con los alemanes. “No hay duda de que será una paz vergonzosa –anuncia al Comité Central bolchevique el 11 de enero de 1918–, pero si nos embarcamos en una guerra nuestro gobierno será barrido”.

Maestro de la retórica, Trotsky llevó su lema «Ni guerra ni paz» al máximo.
El 9 de febrero, Alemania firmó la paz con Ucrania y exigió a Rusia su rendición. Ese día Trotsky se sacó de la chistera su último truco: admitía la derrota, ¡pero se negaba a firmar la paz!
Las tropas alemanas iniciaron el 18 de febrero el avance imparable previsto por Lenin. Cinco días más tarde, este lograba que la ejecutiva del Sóviet aceptara las durísimas condiciones alemanas. El tratado se aprobó el 3 de marzo en la ciudad bielorrusa de Brest-Litovsk. Trotsky dimitió para no tener que estampar su firma en él.

Rusia perdía Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y, sobre todo, Ucrania. En estas tierras estaba el 34% de su población, el 54% de sus fábricas, el 89% de sus minas de carbón...
Esa paz humillante permitió a Lenin centrarse en los enemigos interiores. En esa lucha contra burgueses, aristócratas, kulaks (campesinos enriquecidos) y, finalmente, socialistas eseristas y mencheviques, la Cheka fue un instrumento esencial.

La Comisión Extraordinaria Panrusa para la Lucha contra la Contrarrevolución y el Sabotaje (Cheka) se creó el 7 de diciembre de 1917. Era la organización de la que nacerá el KGB. Lenin situó al frente a Félix Dzerzhinsky. En abril era un pequeño ejército, el embrión de una fuerza que llegó a los 250.000 hombres en 1920.
Lenin usó la persuasión  para eliminar a sus enemigos. La revolución había desatado un odio de clases largamente latente. Había que eliminar a “los de antes”, incluida la familia real.

8. El fin de los Romanov

Nicolás II se sintió liberado cuando perdió el poder. Tras su abdicación, el Gobierno Provisional recluyó a la familia imperial en Tsárskoye Seló. El último zar dedicaba sus días a cortar leña, remar, a jugar al tenis, al dominó...
El Gobierno Provisional tanteó exiliar a la familia a Reino Unido, pero Jorge V –primo del zar de asombroso parecido– retiró su oferta por temor a la reacción de los laboristas británicos. A mediados de agosto, Kérensky ordenó el traslado de los Romanov a Tobolsk, en Siberia.
Trotsky quería juzgar en Moscú al zar por sus crímenes contra el pueblo, como hicieron los revolucionarios franceses con Luis XVI. No hubo proceso público. En abril de 1918, el Sóviet de los Urales trasladó a la familia a Ekaterimburgo, adonde los Romanov llegaron el día 30.
Se alojaron en una desvencijada mansión requisada a un hombre de negocios local, Nikolái Ipatiev. Para las autoridades bolcheviques era “la Casa del Propósito Especial”. Mientras tanto, las tropas antibolcheviques de la Legión Checa estaban a pocos kilómetros.

La noche del 16 al 17 de julio, Yakov Yurovsky, jefe de la Cheka local, ordenó al médico que reuniera a la familia imperial para su traslado. Era una farsa. Yurovsky había preparado la ejecución de los Romanov en el sótano de la casa. Trece tiradores, incluido él, armados con revólveres. La historiografía soviética atribuyó al Sóviet de los Urales la orden de la ejecución. Trotsky escribió en su diario que fue decisión de Lenin.

9. De la utopía al terror

Fanny Kaplan, una joven eserista, intentó matar a Lenin. La tarde del 30 de agosto de 1918, Kaplan burló a los guardaespaldas del líder bolchevique y disparó tres veces contra él. Su primer disparo falló. El segundo alcanzó a Lenin en el cuello. El tercero le atravesó el pulmón izquierdo. Pese a la gravedad de sus heridas, Lenin se recuperó rápidamente.
Fanny Kaplan fue ejecutada sin juicio. El 4 y el 5 de septiembre, dos decretos de los comisarios de Interior y Justicia iniciaron el llamado Terror Rojo. Miles de eseristas fueron detenidos, pero también burgueses y oficiales.

Quienes escapaban al Terror Rojo se exponían también al Terror Blanco. La contrarrevolución estaba liderada por los generales Mijaíl Alexéev y Lavr Kornílov. Las potencias occidentales armaban y vestían a sus hombres y enviaban miles de soldados para proteger sus retaguardias.

En el verano de 1919, las tropas del general Denikin amenazaban Moscú, mientras las del general Yudénich y el almirante Kolchak avanzaban hacia Petrogrado. Pero el Ejército Rojo, creado por Trotsky, las venció en todos los frentes. Profundamente antisemitas y conservadores, los blancos fueron incapaces de ganarse el apoyo de unos campesinos que también rechazaban a los bolcheviques. A mediados de noviembre de 1920, una flota heterogénea partía de Sebastopol rumbo a Constantinopla con casi 150.000 soldados, mujeres y niños. La revolución había vencido a los contrarrevolucionarios.

10. La última rebelión

Para alimentar a las ciudades, Lenin ordenó requisar a los campesinos sus víveres y provocó una revuelta que llegó hasta el corazón de la revolución, la base naval de Kronstadt. Hartos de los abusos que sufrían sus familias campesinas y obreras, los marineros reclamaban «raciones iguales para todo el pueblo trabajador» y «libertad para los campesinos para cultivar la tierra». El 1 de marzo de 1921 se reunieron para elegir un nuevo Sóviet. Habían vuelto a febrero de 1917.
La represión bolchevique no tendría piedad con ellos. Trotsky ordenó el arresto de sus familias. El asalto de la base comenzó el 7 de marzo, Día de la Mujer Trabajadora (en febrero de 1918, Rusia había pasado del calendario juliano al gregoriano). Diez días después, tras varios asaltos frustrados, la fortaleza cayó.

Los bolcheviques habían vencido a todos sus enemigos.  Diez millones de personas murieron entre 1917 y 1922 víctimas de la revolución, la guerra civil, el hambre, las enfermedades, la represión... Cientos de miles se habían exiliado.
En mayo de 1922, Lenin sufrió un infarto que le dejó sin habla, y en diciembre otro ataque paralizó la mitad de su cuerpo. La nueva URSS iba a nacer ese mismo mes.

Frente a los vencidos están los primeros ejemplares del “Homo sovieticus”. Los niños nacidos tras la revolución crecerían en una sociedad sin clases, adorarían a Lenin y temerían a Stalin. En 1937, mientras la utopía socialista seducía a cientos de intelectuales occidentales, Stalin ordenaba el arresto de casi dos millones de personas. Un millón trescientas mil acabaron en campos de concentración. Setecientas mil fueron ejecutadas, entre ellas, los antiguos compañeros de revolución.


 Video de apoyo sobre la Revolución rusa:  https://youtu.be/-mnRwShLmXc
Referencias bibliográficas: Ciencias Sociales .9 Ed. Voluntad/Hombres, espacio y tiempo Ed. Susaeta/Histora de la humanida. Rodolfo Ramón de Roux/ León Trotsky: “Historia de la Revolución Rusa”;  Lima. Primera edición octubre de 2017.



Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com.  Cel.3053889850

  COLEGIO TÉCNICO BENJAMÍN HERRERA IED                      GUÍA DE APRENDIZAJE EN...