(8ª
semana)
COLEGIO TECNICO BENJAMIN HERRERA
FILOSOFIA-
GRADO 11º.
HACIA EL MUNDO MODERNO
Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com. Cel.3053889850
Continuamos nuestro trabajo…
Recapitulemos:
|
||||
El
Renacimiento (siglos XV - XVI) como renovación cultural producida por la
vuelta a la cultura occidental, pretende una renovación del hombre y de la
sociedad. Frente al Teocentrismo medieval, el ser humano se convierte en el
centro de interés, es decir, Antropocentrismo. Del mismo modo, mientras que
la filosofía medieval se proyectaba sobre lo espiritual o metafísico,
orientada a la salvación del alma, la filosofía renacentista se proyecta
sobre el conocimiento de la naturaleza, de la realidad física, del hombre, de
la Tierra, del Universo.
El Humanismo es el fenómeno más importante
de la nueva cultura que insiste en el valor formativo de las humanidades
frente a la enseñanza técnica y científica. Pero, curiosamente, el
Renacimiento es época de importantes descubrimientos y perfeccionamientos
técnicos (cartografía, técnicas de navegación, brújula... que llevan al
descubrimiento de América). La Imprenta facilitó la circulación de libros y
la expansión del humanismo con la ayuda de los “mecenas”, príncipes y Papas,
sobre todo.
El
humanista es un “hombre universal”, sabe que todos los saberes están
conectados y forman un conjunto armonioso (una “enciclopedia”:
etimológicamente círculo de la educación), siendo el lenguaje lo que une
todo. El humanista valora, sobre todo, al hombre como ser natural y en la
naturaleza, pero no es ajeno al interés religioso: aspira a unificar todas
las religiones y busca sus orígenes más allá del cristianismo, en los místicos
y profetas de la antigüedad, una
religión natural universal que exalte la dignidad, libertad y autonomía del
ser humano.
La
Reforma religiosa ocupa un papel de primer orden en la formación de la
conciencia del hombre moderno como “sujeto” y reivindica la intimidad de la
conciencia como el lugar fundamental de la experiencia religiosa. De este
modo, se libera la vida religiosa del individuo de su continua dependencia
con respecto a la institución y autoridad de la Iglesia. Apelando a su
libertad de conciencia, un hombre podría oponerse a cualquier autoridad
política e incluso al mismo Papa. En consonancia con el individualismo
renacentista, la Reforma suponía un giro religioso de lo institucional a lo
individual. Max Weber, resalta como la ética protestante impulsa la aparición del capitalismo.
Uno
de los aspectos más interesantes para la filosofía es que en el Renacimiento
comienza la “revolución científica” que cambiará la imagen
aristotélico-ptolemaica del Universo y el puesto del ser humano en el mismo.
El gran avance en la investigación científica prepara la consolidación de la
física como ciencia independiente de la filosofía. La clave está en la
matematización de la naturaleza, es decir, en expresar matemáticamente las
leyes de la naturaleza (influencia del pitagorismo y el platonismo) y en la
experimentación. Los artífices de esta revolución son Copérnico (1473-1543),
Galileo (1564-1642) y Kepler (1571-1630)
La
revolución filosófica , tomando como base el método científico para aplicarlo
a la filosofía, pretenderá volver a colocar a la filosofía como reina entre
las ciencias. Esta es la pretensión de Descartes: sometimiento a un método
riguroso y matematización guían el nuevo modo de hacer filosofía.
La filosofía adopta un carácter más
severo, guardando estrecha relación con las ciencias, es un esfuerzo por la
fundamentación y la coherencia de sus doctrinas y esta voluntad de dar fundamentos
conceptuales se refleja en dos líneas esenciales del desarrollo del
pensamiento filosófico: el racionalismo y el empirismo.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario