(8ª
semana) 
COLEGIO TECNICO BENJAMIN  HERRERA 
FILOSOFIA-
GRADO 11º. 
HACIA EL MUNDO MODERNO 
Entrega e inquietudes: anamar.raquira@gmail.com. Cel.3053889850 
Continuamos nuestro trabajo…
  
 
Recapitulemos: 
 | 
 ||||
| 
   
El
  Renacimiento (siglos XV - XVI) como renovación cultural producida por la
  vuelta a la cultura  occidental,  pretende una renovación del hombre y de la
  sociedad. Frente al Teocentrismo medieval, el ser humano se convierte en el
  centro de interés, es decir, Antropocentrismo. Del mismo modo, mientras que
  la filosofía medieval se proyectaba sobre lo espiritual o metafísico,
  orientada a la salvación del alma, la filosofía renacentista se proyecta
  sobre el conocimiento de la naturaleza, de la realidad física, del hombre, de
  la Tierra, del Universo. 
 El Humanismo es el fenómeno más importante
  de la nueva cultura que insiste en el valor formativo de las humanidades
  frente a la enseñanza técnica y científica. Pero, curiosamente, el
  Renacimiento es época de importantes descubrimientos y perfeccionamientos
  técnicos (cartografía, técnicas de navegación, brújula... que llevan al
  descubrimiento de América). La Imprenta facilitó la circulación de libros y
  la expansión del humanismo con la ayuda de los “mecenas”, príncipes y Papas,
  sobre todo.  
El
  humanista es un “hombre universal”, sabe que todos los saberes están
  conectados y forman un conjunto armonioso (una “enciclopedia”:
  etimológicamente círculo de la educación), siendo el lenguaje lo que une
  todo. El humanista valora, sobre todo, al hombre como ser natural y en la
  naturaleza, pero no es ajeno al interés religioso: aspira a unificar todas
  las religiones y busca sus orígenes más allá del cristianismo, en los místicos
  y profetas de la antigüedad,  una
  religión natural universal que exalte la dignidad, libertad y autonomía del
  ser humano.  
La
  Reforma religiosa ocupa un papel de primer orden en la formación de la
  conciencia del hombre moderno como “sujeto” y reivindica la intimidad de la
  conciencia como el lugar fundamental de la experiencia religiosa. De este
  modo, se libera la vida religiosa del individuo de su continua dependencia
  con respecto a la institución y autoridad de la Iglesia. Apelando a su
  libertad de conciencia, un hombre podría oponerse a cualquier autoridad
  política e incluso al mismo Papa. En consonancia con el individualismo
  renacentista, la Reforma suponía un giro religioso de lo institucional a lo
  individual. Max Weber, resalta como la ética protestante impulsa  la aparición del capitalismo.  
Uno
  de los aspectos más interesantes para la filosofía es que en el Renacimiento
  comienza la “revolución científica” que cambiará la imagen
  aristotélico-ptolemaica del Universo y el puesto del ser humano en el mismo.
  El gran avance en la investigación científica prepara la consolidación de la
  física como ciencia independiente de la filosofía. La clave está en la
  matematización de la naturaleza, es decir, en expresar matemáticamente las
  leyes de la naturaleza (influencia del pitagorismo y el platonismo) y en la
  experimentación. Los artífices de esta revolución son Copérnico (1473-1543),
  Galileo (1564-1642) y Kepler (1571-1630)  
La
  revolución filosófica , tomando como base el método científico para aplicarlo
  a la filosofía, pretenderá volver a colocar a la filosofía como reina entre
  las ciencias. Esta es la pretensión de Descartes: sometimiento a un método
  riguroso y matematización guían el nuevo modo de hacer filosofía.  
La filosofía adopta un carácter más
  severo, guardando estrecha relación con las ciencias, es un esfuerzo por la
  fundamentación y la coherencia de sus doctrinas y  esta voluntad de dar fundamentos
  conceptuales se refleja en dos líneas esenciales del desarrollo del
  pensamiento filosófico: el racionalismo y el empirismo. 
 | 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario